Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
En este día exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha controversia dentro del entorno del arte vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se puede percibir que inhalar de esta manera seca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este sistema innato.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones ideales por medio de una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té caliente, el café o el mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es fundamental dar prioridad el toma de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se sugiere beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden seguir en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más más directa y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir tensiones innecesarias.
En este plataforma, hay diversos ejercicios creados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja mas info torácica. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La región alta del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma excesiva.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un equívoco usual es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el caudal circule de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el sistema corporal trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el proceso de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y percibe cómo el oxígeno se suspende un momento antes de ser liberado. Poder manejar este momento de cambio simplifica enormemente el control de la ventilación en el desempeño vocal.
Para incrementar la capacidad de aguante y aumentar el regulación del flujo de aire, se aconseja llevar a cabo un ejercicio sencillo. Para comenzar, exhala completamente hasta vaciar los pulmones. Luego, ventila una vez más, pero en cada ronda procura absorber una menor cantidad de aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el soporte respiratorio y a mejorar la gestión del aire durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.